Belén Revuelta nos acercó a la realidad del Alzheimer de manera magistral y amena, ayudándonos a aprender a enfocar nuestro trabajo como profesionales de la Atención Sociosanitaria ante la demencia más común en nuestros días: el Alzheimer.
Belén Revuelta es la neuropsicóloga de la asociación ALZHEIMER SORIA, que nació en 1995, con el objetivo principal de ofrecer una ayuda a enfermos de Alzheimer y demencias similares, familiares y personas relacionadas con esta enfermedad.Esta Asociación nació con la vocación de ser una referencia en Soria en el tratamiento de las demencias y la Enfermedad de Alzheimer. Por tanto, esta enfermedad es su primer RETO y, ayudar a recordar, SU RAZON DE EXISTIR.
El Alzheimer es una alteración neurodegenerativa primaria que suele aparecer a partir de los 65 años, aunque también puede presentarse entre gente más joven. Se produce debido a la reducción de la producción cerebral de acetilcolina (un neurotransmisor), lo que provoca un deterioro en el rendimiento de los circuitos colinérgicos del sistema cerebral.
Es difícil determinar quién va a desarrollar la enfermedad de Alzheimer, puesto que se trata de una alteración compleja, de causa desconocida, en la que, al parecer, intervienen múltiples factores, como la edad, el sexo, factores genéticos o medioambientales y la herencia familiar.
Los primeros síntomas que surgen son pequeñas e imperceptibles pérdidas de memoria, a corto y a largo plazo, pero con el paso del tiempo, esta deficiencia se hace cada vez más notoria e incapacitante para el afectado, que tendrá problemas para realizar tareas cotidianas y simples, y también otras más intelectuales, tales como hablar (afasia), comprender, leer o escribir, desorientación o cambios de carácter.
Dependiendo de la etapa en que se encuentre el paciente, podemos encontrarnos con los siguientes estadios:
Estadio Leve: El daño de la enfermedad todavía pasa desapercibido, tanto para el paciente, como para los familiares. El enfermo olvida pequeñas cosas, como dónde ha puesto las llaves, o tiene alguna dificultad para encontrar una palabra.
Estadio Moderado: La enfermedad ya resulta evidente para familia y allegados. El paciente presenta dificultades para efectuar tareas como hacer la compra, seguir un programa de televisión, o planear una cena.
Estadio Grave: Todas las áreas relacionadas con la función cognitiva del paciente se encuentran afectadas. Pierde la capacidad para hablar correctamente, no puede reconocer a sus familiares y amigos; ni siquiera se reconocen a ellos mismos ante un espejo.
Para detectar si una persona cuenta con deterioro cognitivo se realiza una prueba de cribado o screening cognitivo. Se trata de una serie de tests que tratan de determinar si las habilidades cognitivas de una persona se han visto afectadas de alguna manera. Son tests sencillos de realizar que permiten obtener rápidamente un resultado y actuar con el enfermo lo más rápidamente posible.
La enfermedad de Alzheimer es una patología de evolución lenta. Desde que aparecen los primeros síntomas hasta que se inicia una etapa de mayor gravedad pueden pasar años, dependiendo de cada persona. Por el momento no existe ningún tratamiento que revierta el proceso de degeneración que comporta esta enfermedad. Sin embargo, sí se dispone de algunos fármacos que pueden retrasar, en determinadas etapas de la enfermedad, la progresión de la patología.
Es muy importante también la disposición que deben tener las personas encargadas del cuidado del paciente, actitudes y aptitudes. Cuidar a alguien con Alzheimer puede ser “complicado”, pero si se adopta la actitud adecuada el tratamiento puede hacerse más llevadero. Se debe tratar al paciente acorde a la edad que tenga, y no tratar de ocultarle información. No dar órdenes ni exigencias, tratando de mantener un tono positivo siempre, hablarle con claridad y explicar las cosas de forma relajada, con frases cortas y de fácil comprensión, tratar de que el paciente tenga su propia independencia y ayudarle en la medida de lo posible, sin anular sus acciones.
Muchas gracias Belén, por acercarnos a esta realidad.
Ana Belén Callejo Bécares, alumna del módulo Apoyo Psicosocial, Atención Relacional y Comunicativa en Instituciones.
En un mundo cada vez más impredecible, donde lo cotidiano puede transformarse en tragedia con solo una chispa, la presencia de extintores en cualquier espacio —ya sea doméstico, comercial o industrial— no es opcional, sino esencial. Uno puede sentirse seguro hasta que el fuego decide lo contrario. Y es en ese instante, cuando la llama amenaza con devorar lo construido, donde un extintor puede marcar la línea entre el susto y la ruina.
Dentro de ese arsenal silencioso contra el fuego, los extintores de espuma AFFF (Aqueous Film-Forming Foam) destacan por su capacidad de respuesta rápida y su eficacia contrastada frente a los fuegos de Clase A y B. Y no, no es solo espuma con nombre elegante. Es una fórmula diseñada para formar una película acuosa que cubre el material en combustión, lo enfría, lo aísla del oxígeno y previene la reignición.
La espuma AFFF no es un invento reciente ni un capricho técnico. Es el resultado de años de investigación aplicada a la seguridad. Funciona creando una capa que bloquea el oxígeno —ese cómplice imprescindible de cualquier combustión— y al mismo tiempo humedece y enfría los materiales sólidos implicados. Por eso es eficaz en incendios de Clase A (papel, madera, tejidos) y especialmente poderosa en fuegos de líquidos inflamables (Clase B).
Si aún no dispones de un extintor de espuma en tu vivienda, oficina o nave, no solo te falta una herramienta esencial: te falta la conciencia de que hoy nadie está exento del riesgo.
Donde hay combustibles líquidos, los extintores AFFF son los primeros en responder. Su presencia es habitual —y en muchos casos obligatoria— en:
Su versatilidad es tal, que no es extraño ver extintores de espuma también en edificios públicos, locales comerciales e incluso hogares con instalaciones más exigentes. Porque cuando se trata de seguridad, más vale un kilo de espuma a tiempo que toneladas de reconstrucción después.
Más allá de lo obvio —que apagan fuegos—, los AFFF aportan beneficios tangibles que los hacen destacar sobre otras alternativas:
Su eficacia no es cuestión de fe. Está probada. Y su origen merece mención. Para entender de dónde venimos, y hacia dónde evoluciona esta tecnología, recomendamos revisar esta completa histora de extintores de espuma.
Claro, no todo lo que espuma, apaga. Hay escenarios donde este tipo de extintores no solo no ayudan, sino que podrían agravar la situación:
El secreto está en el conocimiento previo: leer la ficha técnica, entender las limitaciones y saber cuándo no es el arma adecuada.
Usar un extintor es apenas la mitad del trabajo. Después del susto y la espuma, hay tareas ineludibles:
Como todo producto eficaz, los extintores de espuma arrastran su lote de malentendidos:
Los extintores de espuma AFFF son más que una obligación legal o un requisito del seguro. Son una barrera real, física y química, entre la amenaza y la tranquilidad. Su capacidad para actuar tanto en fuegos sólidos como líquidos, su facilidad de uso y su probada eficacia los convierten en una elección lógica, moderna y responsable.
Invertir en este tipo de seguridad no es un gasto. Es una forma tangible de decir: aquí, protegemos lo que importa. Y en tiempos donde el fuego puede aparecer en el lugar más insospechado, contar con el equipo adecuado ya no es una opción. Es una necesidad inaplazable.
Perder la llave de tu BMW no es una tragedia griega… pero casi. Imagina la escena: acabas de terminar la jornada, te acercas al coche y descubres que la llave no está. Ni en el bolsillo, ni en el bolso, ni en el universo visible. Es entonces cuando caes en la cuenta de una verdad universal: tener una copia de la llave de coche hoy en día no es un lujo, es una necesidad. Especialmente si vives en una ciudad como Sevilla, donde los desplazamientos diarios, el calor o una simple distracción pueden dejarte tirado.
Y si tu coche es un BMW, la cosa se complica: no estamos hablando de una llave cualquiera, sino de un sistema de alta tecnología que exige precisión, experiencia y, sobre todo, profesionales que sepan lo que hacen. Si has llegado hasta aquí buscando una solución para duplicar tu llave BMW, quédate. Te explicamos todo lo que necesitas saber para evitar sustos, fraudes y errores costosos.
Las llaves de un BMW no son un trozo de metal con dientes y forma. Son, literalmente, una extensión del sistema de seguridad del vehículo. Y no, no todas las tiendas de llaves están preparadas para enfrentarse a ellas.
En resumen: duplicar una llave de coche BMW no es un trámite menor. Es un proceso técnico, delicado y que debe ser abordado por manos expertas. Si estás buscando un servicio profesional de llaves de coche BMW, empieza por buscar especialistas certificados con experiencia probada.
Vivimos en tiempos acelerados. Sevilla no es ajena a esa velocidad. Entre atascos, temperaturas extremas y rutinas que nos consumen, tener una copia de la llave de tu BMW puede significar la diferencia entre llegar puntual o quedarte bloqueado en casa o en el trabajo. Además, los robos y extravíos son más frecuentes de lo que pensamos. ¿Y si te roban la mochila? ¿Y si tu hijo pequeño juega con las llaves y desaparecen en la dimensión desconocida del sofá?
Contar con una copia funcional y lista para usar no solo es conveniente. Es una decisión estratégica que te puede ahorrar cientos de euros y muchos dolores de cabeza.
Si resides en Sevilla y buscas fiabilidad, profesionalidad y rapidez, los expertos en llaves y mandos en Sevilla pueden ofrecerte un servicio a medida, adaptado a tu vehículo y a tus circunstancias.
Las razones son muchas, pero todas tienen un denominador común: no conviene esperar al último momento.
Este proceso no es igual al de una llave convencional. Aquí entran en juego la tecnología y la programación avanzada:
Si quieres saber más sobre este mundo de microchips, códigos y seguridad vehicular, puedes visitar este blog de llaves de coche que ofrece información útil y actualizada sobre todos los aspectos relacionados con el duplicado de llaves modernas.
Cuando hablamos de tecnología BMW, lo barato puede salir caro. Y no hablamos solo de dinero. Una mala copia puede provocar:
Por eso, lo recomendable es acudir directamente a profesionales que trabajen con equipamiento homologado y que puedan ofrecerte una garantía de funcionamiento.
La mejor opción es confiar en talleres especializados que cuenten con:
Un profesional con experiencia no solo hace la copia, sino que verifica su funcionalidad, la prueba contigo y responde por cualquier fallo futuro.
El precio depende del modelo y la complejidad de la llave. El rango habitual va de 100 a 500 euros, aunque los modelos más nuevos pueden requerir un presupuesto más elevado.
Con el equipamiento adecuado, en el mismo día puedes tener tu llave lista. Todo depende de la disponibilidad del modelo y de la programación.
En algunos casos sí, aunque lo ideal es tener el vehículo para completar correctamente el proceso de sincronización.
Perder la llave del coche puede parecer un detalle, pero cuando el coche es un BMW, no es poca cosa. Apostar por un duplicado profesional, hecho a tiempo y con garantías, es una inversión en seguridad y funcionalidad. Sevilla tiene opciones de confianza para quienes no se conforman con “una copia cualquiera”. Si no quieres lamentarte más tarde, actúa hoy.